Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como objetivos

Si quieres ser Proactivo usa bien tu Tiempo

¿Quieres dejar de actuar en forma reactiva? ¿Quieres ser tu quien está en control de tus asuntos y no al revés? Pues usa bien tu tiempo…     Seguramente tienes en claro la importancia de ser proactivo. Sabes bien que es la actitud esencial para alcanzar tus metas. Sin la proactividad sería imposible que tomes el timón de tus asuntos. Características de la Proactividad Ser proactivo es un acto que requiere tu personal decisión de tomar la iniciativa, y la acción consecuente. Te corresponde a tí, y solo a tí. Como comentara oportunamente hay dos variantes de proactividad. La primera se presenta en la forma de “adelantamiento”, donde la previsión de un potencial escenario te permite advertir la conveniencia de seguir determinado curso de acción con cierta anticipación. La segunda, es la más relevante desde el punto de vista de nuestros resultados. Es la que “crea el futuro” a partir de tus metas y en la cual sabiendo a donde quie...

Sobre eficacia, productividad y otras yerbas

¿Qué te interesa más? Ser productivo, eficaz, efectivo, eficiente u organizado? Ten cuidado de no poner el carro delante de los caballos… Hay mucha confusión dando vueltas por ahí con respecto al asunto de la productividad personal. En “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” Stephen Covey tiene como principal mérito poner desde el mismísimo título los caballos delante del carro y no al revés. Pone el énfasis en la efectividad, como corresponde. Es uno de los motivos por los cuales me gusta tanto su forma de encarar estos temas. Primero lo primero La idea central es ser “ efectivo ”, o sea “ eficaz ”. Ser capaz de lograr los efectos que deseamos o esperamos . De nada nos sirve hacer muchas cosas si aquello que resulta de nuestro trabajo no es lo buscado. Si después de mucho esfuerzo no obtenemos “ los resultados ”. Ser eficaz no es lo mismo que ser “eficiente”. La eficiencia tiene más que ver con la habilidad de lograr que el resultado se obtenga ...

Los Costos de No Planificar

¿Cuánto te cuesta no hacer una planificación? Más que el costo en tiempo y dinero invertidos en planificar, interesa saber el costo de no hacerlo. Tal vez te lleves una sorpresa… Cuando ves a la gente despreciar los planes hasta el punto de considerarlos completamente inútiles, ¿no te preguntas si alguna vez se tomaron el trabajo de evaluar los costos de no hacerlos? La respuesta en general es no. Es comprensible. Los costos en tiempo y dinero que se deben invertir para planificar son rápidamente mensurables, mientras que los de no hacer planificación alguna suelen estar ocultos. No pueden evaluarse de manera sencilla. Primer Costo (trivial): No alcanzar el objetivo Como habrás visto en todo lo que he escrito sobre  planificación , ésta es esencial para alcanzar tus objetivos, aún cuando tu previsión del futuro pueda ser deficiente. Y entonces, el primer costo que puedes figurarte es el de no alcanzar una meta. Por supuesto, siempre es una primera evalua...

Planificación-La Vision

Todo plan tiene un punto de partida. El elemento fundamental que da origen a un amplio abanico de objetivos, misiones y planes de acción. Aquello que nos impulsa y se graba a fuego en nuestra mente y que nos sostiene en los momentos difíciles para seguir adelante. Y ese elemento es “La Visión”. La visión, ese término tan escuchado en los ámbitos empresariales, es de una importancia superlativa en lo que se refiere a la organización personal. Es por donde empieza la travesía. Es la piedra angular del despliegue que cada uno de nosotros pondrá en juego a lo largo de una ajetreada jornada. Entiendo que el uso de la palabra "visión" viene de la importancia que tiene el sentido de la vista en el funcionamiento de nuestra mente. Como bien dice el dicho, “una imagen vale más que mil palabras”. La abundante información que proporciona el ojo es procesada por nuestro cerebro el cual puede luego organizar los datos de manera tal que pueda ser asociada con datos, concepto...

Metas - Que se Vean

Mucha literatura pone énfasis en la definición de metas, pero no toda abunda en aspectos críticos de cómo formularlas. Uno de esos es el de que las metas sean “visualizables” para que la mente las fije más fácilmente y las interiorice con fuerza. La característica fundamental de una meta es la capacidad de brindarnos dirección. Un rumbo concreto hacia el cual apuntar nuestras acciones. El mayor problema con el tema de las metas se presenta con aquellas que están mal formuladas. Hacerse las preguntas correctas; identificar cosas verdaderamente importantes; proponerse cosas realistas. Hay varios aspectos a tener cuenta en lo referente a lo que debe contener una meta. Por ejemplo, podemos usar la la tradicional y no poco conocida regla mnemotécnica “SMART”. Usando esta regla, un objetivo debe ser: S pecific M easurable A chievable R elevant T ime Based Me atrevo a recomendar un ejercicio adicional muy sano para la definición de objetivos. Qué estos se...

Actitud - Proactividad

La proactividad es otra de esas actitudes que merecen su lugar en el arsenal del profesional que quiere ser verdaderamente productivo. No alcanza con satisfacer los pedidos en tiempo y forma. Mover la maquinaria en la dirección correcta, sin necesidad de esperar a que se nos pida, tiene múltiples efectos beneficiosos La proactividad es normalmente mencionada como una actitud de empuje, que motiva a la acción, muy propia de los líderes. Más allá de suscribir completamente a dicho concepto creo que la proactividad además juega un rol poderoso en la organización y productividad personal. En primer lugar es la actitud esencial para alcanzar nuestras metas. Sin ella estaremos siempre reaccionando ante el mundo exterior, el cual puede o no estar alineado con nuestros objetivos. O seguimos nuestro plan, o estaremos siguiendo el de alguien más. Recuerden para qué nos metíamos en todo este lío de la organización y productividad personal… Por otro lado, siendo un tipo de a...

Interrupciones-Sólo valen dos excusas

Cuando uno se pone a pensar cuáles son las interrupciones aceptables, se encuentra con que en realidad la mayoría de las veces son pocas las que merecen realmente que dejemos lo que estamos haciendo. A decir verdad revisando un poco, encuentro sólo dos excusas válidas para aceptar que una interrupción me saque de mi plan. Tengamos en claro que cuando recibimos una interrupción, se pone en juego el proceso de toma de decisiones interno. Y si no tomamos la decisión, el mundo exterior nos la impondrá a pesar de nuestros planes. Así parece que lo mejor es que analicemos si aceptar o no la interrupción de la mejor manera posible. Si alguien nos interrumpe, está claro que para esa persona el problema justifica la interrupción. A nadie le gusta quedar como un molesto ni anda por ahí perdiendo su propio tiempo en sacar a otros de su trabajo. Su personal percepción del valor de la necesidad puede no coincidir con la nuestra. Y aquí por supuesto es donde empiezan los conflictos...

Este Blog Tiene una Licencia Creative Commons